EL LEGADO DE CREAR Y VIVIR EL TIEMPO

AMALGAMA DE RICOS CONTRASTES, SU VALOR PATRIMONIAL ES
SU SELLO PERSONAL

Iglesias, ferrerías, ermitas… y curiosos vestigios de un pasado unido al txakolí, dan forma al patrimonio cultural de Busturia. Desde el siglo XVIII, los caminos del pueblo estaban poblados de parrales. Pilares de piedra, a ambos lados de los caminos con vigas de madera que sujetaban la vid. Sólo podrás encontrarlos si te adentras en sus barrios o si recorres parte de la Calzada Real, por donde pasaba la Ruta del Vino y el Pescado, que unía la costa y el interior en la Edad Media.

parallax background

PATRIMONIO RELIGIOSO

El coraje de una cultura espiritual


LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE AXPE


Un magnífico edificio gótico, (S. XVI), elegante y sobrio. Construido en un espacio natural que realza su poderosa imagen, es un icono para el barrio y para Busturia. La existencia de una necrópolis medieval en la zona, actualmente sin vestigios, hace pensar que en este lugar existió una iglesia desde los primeros años de la Edad Media. Parte de sus cálices, libros antiguos y cuadros se expusieron en el Museo Guggenheim de Bilbao.

 

SAN MIGUEL
DE ALTAMIRA


Erigida en 1887 en el espacio que ocupaba la ermita del mismo nombre, se constituyó como parroquia en 1954. Destaca su blanca torre campanario, que combina a la perfección con los esquineros de sillería en tono gris. Domina todo el espacio. Su amplio pórtico invita a pararse y disfrutar del espacio peatonal que da vida al barrio. En el interior encontraremos varias imágenes, el coro, y un pórtico a los pies y al lado de la epístola.

ERMITAS

Una ermita en cada barrio

  • Nuestra Señora de las Nieves Paresi

  • San Antonio de Padua

  • Ermita de San Bartolome

  • Ermita de San Kristobal


Paresi
1793

ERMITA NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

Junto a las antiguas escuelas del barrio y al caserío Parezi, emerge esta sencilla ermita con típico tejado a dos aguas y espadaña adosada a un lateral. El coro y el suelo del presbiterio son de madera. Sobre la puerta de entrada figura la inscripción, “año 1793” y el muro del trasaltar hay una piedra con cruces labradas. Conserva exvotos marineros. Era costumbre subir descalzo hasta la ermita a la que tradicionalmente acudían las familias de pescadores. 

Festividad
5 de agosto

Abiña
año

SAN ANTONIO DE PADUA

Ante el poderío del entorno paisajístico, asoma tímida, con su espadaña rematada con cruz de hierro, Junto a la playa de San Antonio. Aún hoy hay quien se asoma a su puerta enrejada para pedir al Santo novio o novia y para rogar por hallar objetos perdidos. Cuenta una tradición popular que San Antonio de Padua, santo portugués del siglo XIII, pasó su niñez en el caserío Abiña, lugar donde nació su abuela.

Festividad
13 de junio

San Bartolome
1794

ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

Sale al paso del camino vecinal que une el barrio con Axpe y Altamira. Restaurada en 1980 por los vecinos y vecinas, había sido construida de nueva planta en 1794. Asi consta esculpido en el dintel de la puerta. Destaca su pórtico, levantado sobre dos columnas de piedra arenisca de un solo bloque. La aguabenditera de la entrada es de roca caliza oscura. Su cubierta es a cuatro aguas y espadaña es de sillería con un vano con campana. A esta ermita acudían en peregrinación los pescadores de Bermeo, a pedir buena pesca. 

Festividad
24 de agosto

San Cristobal
AÑO

ERMITA DE SAN CRISTOBAL

No es fácil verla a primera vista. La encontrarás adosada a un edificio de viviendas. La espadaña se rematada con una cruz de hierro y una campana y conserva el coro de madera. Se desconoce la fecha de su fundación, aunque se sabe que ya existía a comienzos del siglo XVII, porque su nombre, unas veces el de San Nicolás y otras el de San Cristóbal, aparece en el Libro de Fábrica. Tenía doble advocación. En día de su festividad se bendecía aceite que se aplicaba para curar el mal de oídos.

Festividad
10 de julio
KURTZIO ERMITA

HUMILLADERO DE JESUS CRUZIFICADO


Popularmente conocida como Kurtzio, Ermita del Humilladero (S.XVI), a unos 50 metros de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Sus orígenes se podrían remontar a 1496, fecha que aparece en una de sus vigas. Es una de las primeras ermitas de Bizkaia del tipo “humilladero”, normalmente situadas a la entrada de los pueblos, en las antiguas calzadas, cerca de las iglesias. Su singularidad está en su amplio pórtico, tan grande como la propia ermita, que acoge y resguarda la ermita. En su interior conserva una de las mejores tallas de Cristo Crucificado de Bizkaia, de estilo renacentista y madera policromada, restaurado en 1980 con la ayuda de los vecino/as.

parallax background

ARQUITECTURA CIVIL

Herencia de linajes, historias populares

 
ARQUITECTURA DEFENSIVA


TORRE MADARIAGA


Fue una torre banderiza del siglo XV. Su edificación, en distintas etapas, le otorgó carácter y dimensión. La torre original, de entre los siglos XIV y XV, se remodeló entre los siglos XV y XVI. En el siglo XVIII se construyó el palacio contiguo y finalmente, en el siglo XIX se le adosó un caserío. Por su ubicación privilegiada, sobre una suave colina, en el camino juradero de Gernika-Bermeo, en plena Reserva de la Biosfera, domina el paisaje y sus hábitats principales, marisma, estuario y encinar cantábrico. Hoy es la sede de Ekoetxea, Centro de la Biodiversidad de Euskadi y del Servicio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, de ahí, su restructuración y modificación de su aspecto primitivo.

 
ESTILO MARINERO


TORRE DEL RELOJ


En lo alto de la colina que da entrada a Busturia, desde Gernika-Lumo, es parte del conjunto arquitectónico de la histórica Torre Madariaga. Sorprende su arquitectura farera de tronco piramidal y estilo neoclásico vasco. En el interior, el reloj conserva intacto su antiguo mecanismo. Pagada por José Antonio Amunategui y donada al pueblo en 1852, se cree que fue proyectada por Antonio de Goicoechea, arquitecto bermeano, autor del Puente Colgante viejo de Portugalete, hoy Puente Bizkaia.

 
NUEVOS AIRES


PALACIO DE TXIRAPOZU


Construida por el indiano Manuel de Chirapozu, en un solar donación de sus padres, este palacio, de la zona alta del barrio de Atamira. Al ser de propiedad particular su interior no es visitable, pero puedes admirar desde fuera su arquitectura, a caballo entre el estilo barroco y el neoclásico. Presenta el escudo familiar en la parte superior de la fachada y en la parte central la figura de la Inmaculada Concepción, con la fecha de construcción, 1793, inscrita en su parte inferior. La mansión cuenta con dos relojes solares.

El Palacio Txirapozu es una residencia campestre, que fue la sede administrativa de la afamada fábrica de loza de San Mamés de Busturia y también residencia, entre 1952 y 1978, de José María de Ucelay (Bermeo 1903-Bilbao 1979) uno de los más destacados y renombrados pintores vascos contemporáneos. En 1956 alojó a su amigo Ernest Hemingway, a quién retrató junto al marino mercante bilbaíno Juan Duñabeitia.

 
ESPACIOS SALUDABLES


COLONIAS INFANTILES


Con el objetivo, entre otros, de mejorar la alimentación, higiene y salud entre la población infantil, la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao creó, en 1925, en el barrio de San Antonio de Abiña, el llamado Preventorio Escolar de Nuestra Señora de Begoña. El proyecto, encargado al reconocido arquitecto y urbanista bilbaíno Ricardo Bastida, se materializó en un conjunto de edificios, instalaciones y espacios, destinados a la atención, formación y alojamiento de grupos infantiles. El edificio central, en 2011, recibió la protección de Bien Cultural.

parallax background


 

CALZADA REAL


La Calzada Real era una de las grandes vías de comunicación terrestre de la Edad Media en Bizkaia, que unía Bilbao con Bermeo y pasaba por Busturia. Testigo de ello son los tres tramos de la llamada “Calzada Real”, que aprecian en Busturia cerca de la Torre Madariaga, en Etxebarri y en Kurtzigane, éste último en el límite con Sukarrieta. Sobre su trazado se construyó la mayor parte de la actual carretera de Gernika-Lumo a Bermeo. La puesta en valor de los parrales de uva de Txakoli, a ambos lados de un camino carretil, en San Bartolomé, ha incluido la recreación de un tramo de calzada.

 

ANTIGUA FERRERÍA DE SELETA
Y ERLE TOKIA


Dentro de la propiedad de esta vieja ferrería se halla, sorprendentemente, una instalación para la producción de miel, que llegó a distribuirse en Bilbao. Es una de las pocas instalaciones de este tipo que han llegado hasta hoy. Se encuentra junto al río Mape, en una zona de gran interés naturalístico por el bosque de ribera, la disposición geológica de los estratos de arenisca…

 

MENHIR DE
SORBITUAGA-ARRIATARA


Se alza en la ladera sur el monte Añetu, entre los caseríos de Arriatara y Sorbituaga. Es un bloque de arenisca de 2,12 m de altura, 0,92 de anchura y 0,25 de grosor. Anteriormente fue enmarcado en la era megalítica como “menhir” antropomorfo, una pieza de piedra que servía para delimitar una zona de pasto. Recientemente ha sido definido como un “cromlech” , círculo de piedras hundidas parcialmente en el suelo, que alberga en el centro las cenizas de un cuerpo incinerado. En Euskal Herria se conocen con el nombre de “baratz” y se les encuadra en los inicios de la Edad del Hierro o finales de la Edad del Bronce.